¡Noticia Importante!


AVISO III Encuentro de Memoria e Historia local fecha:24 y 25 de Noviembre lugar:Becerril-Cesar ¡te esperamos!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

historias de vida de los integrantes del centro municipal de memoria de becerril




Historia De Vida De Cristian Andrés Vega


Soy Cristian Andrés Vega González, nací el 31 de diciembre de 1996, en Valledupar, Cesar,  hijo de José de Jesús Vega Medina y Yenis Paola Gonzáles. Por motivos laborales, mis padres deciden trasladarse a Bogotá- Cundinamarca, luego de 3 meses de mi nacimiento,  fui registrado allí. Vivimos en muchas localidades como villas del dorado, villa Gladys y el quirigua, pero finalmente nos establecimos en villa del dorado-Engativá, donde vivimos por 10 años aproximadamente. Mi infancia transcurrió en un jardín infantil y luego fui trasladado a la institución educativa distrital Miguel Antonio Caro, ya que debía empezar mis estudios primarios. Mi recuerdo más triste es que cuando estaba en el jardín infantil, no era muy sociable con mis compañeros y siempre estaba alejado de los demás, pero cuando pase a cursar mis estudios primarios, esto cambio y compartí mis momentos más alegres con mis amigos, este es uno de los recuerdos más felices. Otro de mis recuerdos más felices fue el nacimiento de mi hermano Miguel Ángel Vega Lengua el día 4 de marzo del 2007. Este mismo año mi padre ingresa en la transportadora de valores DMG, el cual se retiró de la empresa al observar irregularidades administrativas. Esta empresa fue investigada y embargada por el gobierno poco tiempo después de su retiro, y durante algún tiempo estuvimos un poco preocupados. A mi padre se le ocurrió la idea de trasladarnos para Becerril-Cesar en el año 2008. Mi madre no estuvo muy de acuerdo ya que ella, ya había conocido a Becerril pero durante el tiempo de la violencia, así que creía que aún era así. Nos trasladamos para el municipio de Becerril finalmente mi madre, mi hermano y yo el día 20 de enero del 2007. Mi adaptación al municipio fue muy difícil debido al clima y a las condiciones sociales y económicas. Menos de 30 días después de haber llegado al municipio estaba totalmente arrepentido, pero tiempo después empecé a conocer familiares que nunca había conocido, a tomarle aprecio al municipio y a conocer gente nueva. El recuerdo más triste de mi adolescencia es el fallecimiento de 2 personas que consideraba mis abuelos.
Actualmente estoy viviendo en el municipio de Becerril-Cesar, en el Barrio 11 de Abril. Mi padre se encuentra trabajando como mecánico en una empresa minera y mi madre es ama de casa. Estoy cursando 10° grado y aspiro graduarme el otro año.
Soy una persona seria, responsable, estudiosa, trabajadora.
Durante mis tiempos libres me gusta leer, estudiar y practicar deportes



Historia De Vida De Eva María Páez Soto

Yo,  Eva  María Páez Soto,  nací el día 28 de febrero del 2000,  mi papa se llama  Luis Felipe Páez Arzuza y mi mama se llama Gladys Esther Soto mieles,  vivo en  Becerril, tengo dos hermanas  María cristina  y Laura Páez,  vivo solamente con mi mamá porque mi papa y mi mama terminaron su unión  cuando yo tenía 7 meses.  He pasado mi infancia hasta ahora en la casa de mi abuela, una señora muy tratable. Estudio en la institución educativa técnica Ángela María torres Suarez,  me encanta cocinar, me gusta mucho la matemática ya que es mi materia favorita.  En el colegio me va muy bien,  me destaco mucho y soy muy sociable por este motivo hago parte de un grupo de estudiantes que hacen parte del semillero cultural  y me destaco como presentadora. También me gusta la comunicación social y todo eso. Gracias a este programa he cumplido muchos sueños y he conocido a personas muy  importantes a nivel nacional y esto me llena de orgullo porque no soy de las personas que tienen los recursos para hacer  una carrera de comunicación social pero sé, que con  estos programas que  están asociados con el ministerio de cultura puedo llegar a tener muy buenas recompensas.
Tengo un problema de dicción y como trabajo en el canal municipal hay gente que ve y me felicita pero hay gente muy negligente que se burla de mí y me bajan la autoestima, por otro lado soy una persona muy sentimental y no me gusta que me traten mal o me digan malas palabras. Yo quiero y aprecio mucho a mi mama, a mi abuela, a mi hermana y a toda mi familia. Yo he tenido muchos problemas de autoestima y por eso me escondo a veces de la gente, pero en cuanto me recupero, vuelvo hacer esa Eva valiente y con ganas de echar para adelante, tener un futuro y ser alguien en la vida, no una persona mediocre y conformista y… esta es mi historia de vida.


Historia De Vida De Gabriel Gil Blanco

Soy Gabriel Alfonso Gil Blanco, nací el 27 de diciembre de 1996 en Sogamoso-Boyacá, mis padres llamados Gabriel Alfonso Gil Fonseca y mi madre Luceny Blanco Angarita. Me crié en Paz del Rio, Boyacá.  Tuve una infancia muy agradable jugando con mis amigos de barrio, todas las tardes libres junto con mis primos Fabián y pipe a quienes los considero como mis hermanos. Durante mi infancia mi padre no estaba siempre junto a mí debido a que se encontraba trabajando en Hato Nuevo-Guajira trabajando, luego se vino para Becerril-Cesar donde empezó a trabajar en las minas.
Mi mamá se la pasó conmigo todo el tiempo,  ella es estilista y mi padre mecánico,  mi mamá tenía un salón de belleza en Paz del  Rio, Boyacá, donde le iba muy bien pero cuando tenía 10 años nos  vinimos  para Becerril para estar junto a mi papá.   Aquí empecé a estudiar desde cuarto de primaria,  empecé a tener nuevos amigos y acostumbrarme con el tiempo a estar acá.  La mayoría de mi familia se encuentra en Boyacá y solo los puedo ver cada vez que tengo vacaciones. Ahora estoy cursando grado 10 y preparándome para salir del colegio el otro año,  en estos momentos mi papá se encuentra en el Meta trabajando porque aquí no consiguió  trabajo y mi mamá se encuentra conmigo,  ella dice que está muy amañada aquí y no se quiere ir,  ya que tenemos una casa construida,  la cual la vamos a arreglar con el tiempo y a mejorar.
  


Historia De Vida De Kendry Freyle

La amistad es un bello sentimiento, quien tenemos la alegría de compartir con alguien nuestras penas, alegrías y logros debemos sentirnos felices por ello, porque tenemos un amigo y yo tengo una amiga llamada Kendry Julieth Freyle Martínez, de 14 años, quien sufría por no tener una amiga…
Kendry de ojos negros, trigueña, cabello ondulado y un lunarcito al lado de su labio superior izquierdo, vivía con sus padres Asdrúbal y Sandra Milena, tiene una hermanita llamada Natalia Lucia de 4 años y un hermano por parte de su papa Asdrúbal Junior de 19 años quien viene siempre en vacaciones y ella se desvive por atenderlo y hacerlo sentir muy importante, él se encuentra estudiando en Medellín en la escuela de cadetes.
Mi amiguita Kendry   disfruta escuchar baladas, juega tenis y beisbol y está aprendiendo a tocar la guitarra, su color preferido es el azul rey y el negro, le gusta el modelaje y lo ha practicado en bellas artes en Valledupar, el año pasado en las vacaciones de octubre.  
Las tristezas de Kendry son los problemas de la mamá quien es su mejor amiga y con quien mantiene una buena relación. A pesar de que ella es recochera, servicial, amable, reservada, amistosa, tiene dificultades para tener buenas amigas, aproximadamente hace 7 años que llego a la estación de policía de Becerril Rubén Darío Furnielle, un agente que cada vez que la veía le decía ¨eres igualita a mi hija¨ tanto que la trajo acá y desde ese momento se inició una gran amistad, Karen Furnielle y ella vienen a pasar vacaciones a la casa de kendry y ella también la visita en Valledupar,  comparten el gusto por el patinaje, esta es la mayor alegría de kendry disfrutar de la compañía de su amiga.
Kendry tiene dificultad de hacer amigas porque muchos la han defraudado, contando sus confidencias a terceras personas, por ello quien tiene un amigo, tiene un hermano, recuerden siempre que la amistad es un valioso tesoro.






Historia De Vida De María Cristina Páez Soto

Hola, soy María Cristina tengo 12 años de edad soy mella con Eva. Tengo otra hermana llamada Laura; nada más vivo con Eva porque Laura ya termino el bachillerato y está haciendo un pre­-universitario en  Bogotá. Me caracterizan como una niña por veces criticona puesto a que cuando algunas niñas me critican yo con rabia también critico sus defectos pero de todos modos con esa rabia por dentro  me calmo y dejo que las cosas pasen. A veces soy un poco irresponsable y soy amigable con algunas personas, pero en general soy restringida.
Me gusta estudiar, realizar mis tareas, etc. En los tiempos libres ósea en las tardes me veo una novela que se llama María la  del Barrio. Algunas veces mi mamá me manda a hacer unos cuantos mandados antes de acostarme para poder ir al colegio me toca organizar el uniforme porque a mi mamá no le gusta verme loqueando en la mañana para buscar el uniforme me gusta mucho cocinar, jugar futbol , cartas , parqués y cosas así.
Mis platos favoritos son: El arroz con coco, una ensalada verde y un pollo sudadito como lo que comimos donde  la señora chaga también me gusta mucho: ensalada fría, rollos de carne, arroz chino etc.
Y para terminar espero que les haya gustado mi historia de vida.




 Historia De Vida De María José Clavijo Socarras

Tengo 10 años, nací el 13 de febrero del 2002,  a las 2:00 am y tiene 3 hermanos. Nació en Maracaibo Venezuela pero es criada en Becerril
Sus padres son Astrid Cecilia Socarras Ríos y José Eleodoro Clavijo Guerrero;  Son casados y pertenecen a la comunidad de pareja de la iglesia nuestra señora de la Candelaria (católica).
Vivo con mis padre y  dos hermano  ya son mayores de edad, le gusta que en Becerril haya cultura y actividades para divertirse, no le gusto que en su niñez  no la  trataban como una niña  que era si no como una adolecente  nunca conoció a sus abuelos maternos pero si a los paternos. En Becerril ha vivido toda su niñez, su madre que es de la Jagua de Ibirico actualmente vive en Becerril y trabaja como psicóloga en el centro de bienestar familiar (caí). Su padre, que es de la gloria-cesar, vive en Becerril y trabaja conduciendo un bus que va de becerril a Valledupar y de Valledupar hasta becerril. En su niñez tenía miedo a las caídas en bicicleta y a que le pegaran. Actualmente  estudia en el colegio Ángela maría Torres Suarez y cursa  6ª J.M.
Soy  feliz al lado de su familia y  vive en el barrio surdís.




 
Historia De Vida De Sergio Miranda Araujo

Mi nombre es SERGIO I. MIRANDA ARAUJO nací en 19/09/1994, en la ciudad DE SANTIAGO DE  CALI (Valle-Cauca) mi infancia la viví con mi madre NELSY E. ARAUJO. mi niñez fue muy divertida ya que fui el único hijo de mi mama, me dedicaba al deporte, me gusta mucho el futbol, el básquetbol, también me dedique al estudio, al  terminar el 6 grado en Cali,  me traslade al municipio de BECERRIL por la situación económica de mi mamá, aquí se encuentra mi familia quienes me están brindando el apoyo para poder seguir adelante me he sentido muy bien atendido por todos, aunque extraño mucho a mi mamá.
Mi madre decidió enviarme para donde mi tía Lubys porque ella considera que la ciudad de Cali es muy peligrosa para un joven, y por eso me encuentro sin mis padres, en este bello municipio, rodeado de mi abuela materna, pero solo.



 Historia de vida de yulman moreno buelvas

Mi nombre es Yulman Moreno Buelvas, nací en Barrancas-Guajira la mayor parte de mi vida he vivido con mi abuela Isabel y mi mamá María, en mi infancia me dedique a estudiar y a divertirme con mis amigos y personas más cercanas, en el año 2005 perdió el grado quinto por lo cual me mandaron a la ciudad de montería con un tío a estudiar halla, dure dos años, donde aprendí muchas cosas como bailar break dance y me relacione con muchas personas.
Después de esos dos años volví a la guajira a terminar mis estudios cerca de mi familia, donde un año no estudie por dejar los papeles del colegio en montería, en el 2009 empecé mi séptimo grado en la institución educativa PAULO VI, donde estudie hasta el grado noveno, en esos tres años cursados en la institución forme un grupo de baile donde enseñe lo que sabía.
Por un tiempo forme parte de un grupo de teatro que pertenece a la casa de la cultura del municipio. Al empezar el año 2012 me vine a estudiar al municipio de Becerril donde actualmente curso el grado decimo, en el tiempo que llevo acá he hecho muchos buenos amigos con los cuales he compartido mucho, además de eso me he dado conocer de muchas más personas, acá vivo con mi padre y estoy muy contento. 




Historia De Vida De Yeison Pérez Laguna

Soy un joven de 13 años de edad, mi mamá es Marta Inés Laguna Villero y mi papá es Carlos César Pérez Gutiérrez, el cual vive en Bogotá. Tengo 6 hermanos, el mayor tiene una hija y se llama Melaimer, el segundo es Adolfo Moisés y hace 8º grado, el tercero soy yo y estoy en 7º grado, el cuarto es William y hace 2º, la quinta es Karina y está en 1º de primaria y por último, mi hermana que quiero mucho y se llama Laura, quien está en un Jardín infantil.
Yo soy de Bogotá, mi mamá vende Avon y mi papá cuida perros de raza; Este año estoy en el semillero cultural que me agrada mucho porque puedo aprender muchas cosas, algunas que no enseñan en el colegio. También me llamó la atención porque así puedo entrevistar a otras personas para saber más acerca de sus conocimientos y experiencias.

domingo, 21 de octubre de 2012

La chicha, la chicha de maíz, la chicha mudanzera que nos hace reír y vivir.


Maria Jose Clavijo Socarras

En los talleres del Centro de Memoria que se han realizado en mi municipio, Becerril, he aprendido muchas cosas que no sabía como por ejemplo, preparar chicha. Para muchos no es fácil porque ni la han tomado ni la han visto hacer, mi abuela Roselis fue la que me enseñó a hacerla, ella prepara cualquier tipo de chicha, pero su especialidad es la chicha de maíz.

Un día, tenía ganas de seguir investigando a cerca de estas preparaciones, pero era de noche y el sueño me venció, por eso, averigüé sólo un poco, pero quedé con muchas inquietudes para seguir conociendo sobre este maravilloso tema. Como yo sabía sobre la chicha, porque mi abuela me había transmitido su conocimiento, le agregué palabras que le hacían falta al relato que me contó mi abuela sobre la chicha.

Llegué al Centro de Memoria porque quise aprender a hacer entrevistas, a grabar, a aprender el proceso de las grabaciones y también quería saber más sobre mi municipio.
Cuando entré al semillero, conocí y supe el procedimiento de las grabaciones, al principio me quedaba sorprendida viendo como grababan y hacían sus preguntas a las personas que entrevistaban. Su capacidad de decir las cosas era maravillosa y no tenían nervios de hablar con nosotros. Después cuando ya tenía experiencia, todos se quedaban sorprendidos por mi capacidad de hablar y de interactuar con la gente, capacidad que nadie conocía ni si quiera yo sabía que la tenía.

Lo que puedo decir es que me siento muy contenta de estar aquí, participando en el Centro de Memoria, pues nunca me imaginé que podía hacer tantas cosas por rescatar la memoria y las tradiciones de mi municipio. Además que no conocía las múltiples manifestaciones culturales de Becerril, todas las tradiciones las aprendí investigando, haciendo entrevistas, relatos, diarios de campo e historias de vida.

Por último, siento que es muy bonito tener la capacidad de trasmitir mis conocimientos  a otras personas que no saben nada acerca de su municipio.

Quiero seguir investigando sobre mi tema: la chicha, y además seguir indagando sobre otros temas para seguir aprendiendo sobre mi municipio y sobre muchas cosas que no sé.
    

jueves, 11 de octubre de 2012

La mudanza, una experiencia sin igual.


Ana Delis Daza Sereno.


Mi experiencia investigativa sobre este tema fue muy bonita, porque yo no sabía nada sobre una festividad tan importante para mi municipio, como es la mudanza. Al escuchar a mis compañeros hablar sobre cómo comenzó la mudanza con tanta emoción, me hizo imaginar  cómo era esta fiesta, pues nunca antes he participado en una. Gracias al Centro de Memoria conocí a tres grandes personas como Ángela, Tatiana y Víctor. He aprendido cómo conocer y poner en práctica cada una de éstas grandes enseñanzas que he tenido.

Investigando sobre la mudanza y su importancia para la tradición de Becerril, hablé con la señora “Correcaminos”, muy conocida en el pueblo. Ella me contó muchas cosas sobre esta fiesta porque ella ha sido horquetera, era la persona que cargaba las horquetas para sostener  la casa,  mientras los hombres descansaban de realizar esta labor.

Las horqueteras son un grupo de mujeres que están detrás de sus parejas  para ayudarlos a cargar la casa cuando ellos están cansados. Mientras ellos descansan, aprovechan para  tomarse un traguito de uvita de lata y comerse una buena porción de cafongo. Entre muchas mujeres que realizan esta labor, se encuentran las señoras Melva y Minca, dos mujeres que se han dedicado a esta labor durante las festividades en Becerril.

Si uno habla con ellas, todas dicen lo mismo: ser horquetera es muy bonito y se siente una emoción  muy grande, no hay palabras  para explicar la sensación de ayudar a los hombres y de ser parte de esta  fiesta tan especial, para retomar la labor de llevar la casa hasta la casa indígena ya que es un regalo que se leda a los yukpas todos los años en el festival folclórico de la paletilla.

En la mudanza, las mujeres no solo ayudan como horqueteras, también reparten chicha, vino de uvita de lata,  agua,  todo para que los  varones sigan con la labor de mudar la casa. Es importante resaltar el trabajo de la mujer, dicen los más viejos, que las mudanzas han servido para que los enamorados tengan el pretexto de estar juntos, como también en ellas muchos han encontrado a su esposo o esposa.

Y después de tan larga jornada, se reúnen en combos para disfrutar de un delicioso sancocho, bailar y seguir tomándose unos tragos. Entra la noche y todos se van a sus casas a descansar,  bañarse y cambiarse para seguir la  parranda en el parque central, disfrutando de grandes y populosas agrupaciones vallenatas, reggaetón y salsa. Con una gran emoción de que la fiesta de la mudanza se cumplió  y esperando el próximo año.

La Chicha


María Cristina Páez Soto

La chicha es una bebida que se reparte en el recorrido de la mudanza que comienza desde la balastrera hasta la casa indígena. Esta bebida la reparte la reina de la chicha, ella la prepara y la reparte a todos los mudanzeros que van allí.

Antiguamente la  chicha era un símbolo de la mudanza, ya que en  ella se repartía, es una bebida refrescante  que se toma en el recorrido para hidratar a  las personas que participan del recorrido.

Cada año escogen a una caciquita, cacica y  reina de la chicha. La reina de la chicha tiene una responsabilidad muy importante que es la de hacer y repartir la chicha.

La chicha es una bebida que da energía y es muy sabrosa, como hay muchas clases de chichas que se preparan y pueden repartirse esta chicha tiene muchos nombres: la chicha mundanzera, la chicha de maíz y la chicha de la reina de la chicha.

Esta chicha es muy diferente  a las otras por eso me enseñaron a prepararla.
    
 CHICHA DE MAÍZ


Ingredientes:
-        Maíz amarillo 3 libras
-        3 panelas
-        10 bolsitas de clavitos
-        10 bolsitas de canelas


    PASO A PASO
1.    Remojar el maíz por un día y ½
2.    Molerlo y que quede esquebrajado
3.    Cocinarlo
4.    Cocinar los clavitos y las canelas y echárselos
5.    Echarle la panela cuando este bien caliente y dejar que se disuelva
6.    Se revuelve y se deja para el otro día.

Esta chicha se debe hacer 2 días antes que la mudanza y repartirla con mucho cariño y amor para que los que la tomen piensen que fue de buena calidad.

Ron de uvita de lata


Sergio Miranda Araujo.

Una  de las tradiciones es la uvita de lata (RON).
En una ocasión del festival folclórico de la paletilla, me fui a la mudanza con unos amigos, y estaba el señor Senén Mojica repartiendo ron de uvita de lata, estaba muy dulce, y me dieron un trago, que me revolvió las amebas, y por eso me tocó irme para mi casa, y ver pasar la mudanza,  por la emisión del canal 4, que es el  canal de televisión local.

En el colegio todos los años en la clase de química, el profesor nos enseña a preparar vino, este año los compañeros hicieron vino de piña, mora, manzana, y el popular vino de uvita de lata. Cada año, los compañeros se reúnen y hacen una fiesta para tomarse el vino preparado por ellos mismos. En una ocasión, una de las compañeras tomó tanto vino que se mareó, y tuvimos que llevarla a su casa, y después nos contó que no notaron en su casa su estado.


Para saber la preparación de este hemos entrevisto a la señora ligia moya, y ella cuenta que se prepara de la siguiente manera.

INGREDIENTES
·         Azúcar
·         Agua
·         Botella de plástico
·         Uvitas de lata

PREPARACIÓN     

En una botella de plástico se embazan la uvitas de lata. Se le agrega el agua y el azúcar y  luego se entierra para que se fermente y esté listo para tomar  en las fiestas de la paletilla y pasarla bueno con la familia ya que es una bebida alcohólica pero natural y también en las fiesta comenta la señora ligia que también se toma mucho la chicha de maíz que lleva mucho tiempo siendo tradición en las fiestas de la paletilla.Su preparación es la siguiente:
Se coloca en remojo el maíz de un día para otro. Después se muele para que se esquebraje. El maíz después se cuela y se coloca a cuajar en una olla durante un rato. Ella le agrega un poco de esencia o si no canela para luego tomarla en las fiestas.

lunes, 8 de octubre de 2012

La chicha, una bebida majestuosa


María Angélica Mejía Melo.


La chicha de maíz la hacen para repartirla en la mudanza y la reina de la chicha la distribuye ese mismo día; Además es una bebida típica que acompaña la comida y refresca a los mudanzeros  durante la larga jornada. Esta deliciosa bebida es deleitada por visitantes de los municipios de los alrededores, turistas nacionales y becerrileros. En las fiestas hoy cualquiera de la comitiva lo hace, la reina prepara con su mamá la chicha,  se ha convertido en una tradición donde participan los familiares de la elegida.
La chicha se elaboraba anteriormente de la siguiente manera, pilaban el maíz, lo colocaban varios días en remojo, luego lo lavaban, después lo molían y lo cocinaban a fuego lento en leña, lo cortaban con panela o con batata para que sufriera un proceso de fermentación y le dé un buen sabor y así agradarle a las personas con ese delicioso sabor que refresca las faenas duras de los costeños.
En una ocasión que mi mamá estaba preparando una chicha, ella hizo un fogón de leña en el patio de la casa y era para repartirla durante las fiestas de la paletilla a sus amigos y familiares  que venían otros pueblos. En esa ocasión una de las piedras del fogón se movió, y la olla que era muy grande cayó al suelo derramándose toda la bebida, lo cual enfureció a mi mamá, quien tuvo que volver a preparar más chicha.

En otra ocasión mi mamá me pidió que la ayudara a hacer la chicha, yo raspé la panela, pero como me gusta tanto me iba comiendo unos pedacitos, cuando siento un manotón en la mano, y ella diciéndome, María Angélica, cuando estamos cocinando no podemos comer los ingredientes, la saliva daña la comida, en la cocina debemos ser muy cuidadosos, ya que otras personas van a comer lo que preparamos, de ahí que me lavo las manos cada vez que le ayudo a preparar cualquier alimento en mi casa, aprendí la lección, debemos ser limpios en la cocina.

Mi mamá tiene una olla grande que en la región le llaman indio; Es un recipiente de aluminio, con dos orejas o argollas para sostenerlo y en el cual se prepara la chicha. Además, tiene una paleta para revolverla y para que no se pegue en el fondo de la olla, el molino para moler el maíz y un cucharon para endulzarla. Luego se deja enfriar y se le agrega mucho hielo picado, hummm que rico, mi mamá es una experta en la elaboración de la chicha.

Hay personas que preparan la chicha de arroz, muy común por acá, también preparan la chicha de arroz con piña, se hace con cascara de piña, es muy  sabrosa por que la piña le da un olor muy agradable y dulce. En mi casa la preparan mucho, aquí en nuestro municipio hay una señora que se llama Nelly Padilla la que es de Santa Rosa-Bolívar, y hace muchos años vive aquí, tiene un carrito que empuja y allí transporta sus productos que son chicha de guayaba, de arroz con piña y de tamarindo. Además es muy popular porque  cuando pasa, todas las personas le compran; a mí me gusta mucho la de tamarindo y a otros la de coco. Durante las capacitaciones del Centro Municipal de Memoria, la han contratado y ella nos lleva chicha de guayaba,  de tamarindo y de coco, ya todos quedamos pidiendo más  ya que es muy deliciosa.

Antes las personas se preocupaban por sembrar en sus grandes patios árboles frutales, era común encontrar en cada casa un palo de coco, tamarindo o guayaba. Hoy estas frutas son escasas y todo hay que comprarlo.
Yo pienso que deberíamos volver a sembrar estos árboles para disfrutar de todos estos frutos, y además,  la señora  que prepara la chicha siempre dice que todo está caro, y por esto los vasos de chicha, son un poco caros, el más pequeño cuesta $500 y el grande cuesta $1000, además vende  hasta la cantidad que uno pida. Mi mamá siempre dice que quien se toma un vaso de chicha pide otro.




                            

domingo, 30 de septiembre de 2012

En nuestros alrededores la Guartinaja está. La que estamos acabando sin darnos cuenta.

Gabriel Alfonso Gil Blanco

Con el pasar de estos últimos tiempos no nos hemos dado cuenta que estamos acabando con la vida, maltratamos el ambiente y extinguimos las especies. En esta ocasión, hablaré de la Guartinaja.

Un animal común que sería como tú, pequeño, indefenso, pero con temor a caer en las manos despiadadas de nosotros los humanos.

Yo, hace un tiempo no tenía ni idea sobre esta clase de animal, llamado Guartinaja el cual es como un cerdito pequeño con un rabo como de ratón pero delgado. Por lo general es de color gris con rallas blancas y una trompa pequeña. En la actualidad es muy escaso debido a que lo cazan constantemente y no permiten que se reproduzca, cuando en los años ochenta se conseguía hasta al por mayor y era un plato que acostumbraban a comer semanalmente, pero en estos tiempos no es lo mismo. Ahora es muy caro y difícil de conseguir. Esta especie se encontraba en zonas rurales. Los becerrileros la preparaban desmechada, ahumada y sazonada.

A continuación les hablaré acerca de su preparación:

ingredientes: guartinaja, coco, tomate, cebolla, ajo y cebollín.








                                         http://www.multiplantas.com 
                                                     


                                                               http://www.infoescola.com 
  •  a la guartinaja se le quitan los pelos
  • despues se ahúma
  • luego se despresa                                                                                                         
  • en un recipiente se pica el tomate, cebolla, cebollín, ajo y se echa el coco licuado para darle sabor                                                        
  • luego se agregan las presas de la guartunaja y se deja cocinar de cuarenta a cincuenta minutos.
Espero que con esto hayan aprendido que para preservar una especie debemos cuidar y estar informados sobre el daño que causamos. Por eso les quiero decir que no más al maltrato, no más a la muerte y no más a la extinción.

                                           http://www.youtube.com/watch?v=QAHvB3mWPyQ 



La Guartinaja se salvará si en nosotros puede confiar.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los dulces….hummmm que ricos son.

Kendry Freyle Martínez

La Señora Elida Nieto es una señora que se dedica a la fabricación y venta de los dulces para el sustento de su familia. Ella fabrica todos los dulces que le mandan hacer. Es una mujer muy trabajadora se dedica a su hogar y a su microempresa de dulces. Ella nos cuenta que todas las tardes después de que el sol haya bajado un poquito comienza hacer sus dulces para después salir a comercializarlos.
Los dulces, dice mi mamá, son un manjar de los dioses, ese sabor tan sabroso, que te provoca comer más y más; en mi casa cada vez que se corta la leche, se prepara el dulce con canela, esencia de vainilla, azúcar y dice mi mami, mucho amor. Es una pelea quien se queda con el caldero, para comernos la pega, mi mamá dice que el que coja el caldero tiene que lavarlo, pero no importa, porque los dulces son muy deliciosos.

 En este municipio se prepara mucho el dulce de coco, ya que en la mayoría de las casas hay un árbol de este y acá se le dice pasta de coco. La señora Minga, que es del corregimiento de Casacará-Codazzi, por la violencia se vino a vivir aquí; todas las mañanas sale a vender sus cocadas, y a $1000 cada una, ya que según ella la panela, los cocos, la leche, y todo está por las nubes, por lo tanto ella tiene que cobrar su trabajo.

 A mi particularmente me gusta mucho el dulce de arroz, que se prepara durante la semana santa, dice mi mamá que aquí las grandes fincas regalaban la leche, y  era una romería de gente en bicicleta, a pie, en motos y en carros por las madrugadas de los jueves y viernes santos, a pedir la leche para preparar los dulces. Es una tradición acá que los dulces se preparan durante los días santos. En mi casa mi madre lo hace cada vez que puede y tiene como comprar el resto de ingredientes, ya que mi abuelo tiene una pequeña parcela y nos regala la leche.
En este bello paraíso llamado Becerril, dice Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, nuestro historiador, ¨Becerril era un gran hato ganadero durante la época de la colonia, había un asentamiento español, hasta tenemos un homónimo en España, Becerril de la Sierra. Aquí teníamos tanto ganado, que había cimarrones deambulando por todo el municipio y en esa época hacíamos parte de la provincia de Valledupar¨.

 La violencia que azotó a Becerril, disminuyó el número de reses, ya que el boleteo, o el robo por los grupos al margen de la ley, (guerrilla, ladrones  y paramilitares) dañaron el negocio, y hoy el precio de los animales o la leche no es el mejor, por eso ahora en el  municipio todos le apuntan a la siembra de palma africana; en el colegio los profesores dicen que la palma, no alimenta, y que el pañis que no produce su propio alimento viene a ser subyugado por el más fuerte y que así seguiremos siendo una colonia norteamericana.
 La verdad es que la sierra nos ofrece todos  los pisos térmicos, podemos tener muchos productos alimenticios, sembrar en nuestros patios más frutos para seguir haciendo comidas tan ricas, sanas, y sobre todo los dulces. A mí me gusta mucho el de arroz y voy a entrevistar a varias señoras de la zona, para que me enseñen. Este taller del Centro de Memoria, además, de aprender a llevar mi diario de campo, hacer una historia de vida, una entrevista, también me va a servir para aprender a preparar los dulces típicos de mi tierra, sobre todo el de arroz, que para mí es el más exquisito.

 






 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Sin utensilios no habrían dulces.

Jesus Miguel Moreno Rua

Al preguntarme la seño Sandra, que si quería pertenecer al grupo del Centro de Memoria en Becerril, yo con mi sincera respuesta dije que sí. Despues, asistí a la primera capacitación donde pude conocer a la seño Cindia, la cual fue una persona que nos enseñó temas muy interesantes sobre  patrimonio y cómo realizar una entrevista para profundizar sobre estos.

En este grupo del Centro de Memoria he aprendido temas que me han ayudado a conocer a fondo mi municipio, el cual nunca he abandonado. Desde mi niñez, he vivido en este bello lugar. Siempre me ha gustado interesarme por lo que hago y mucho más si se trata del lugar donde nací. También, puedo decir que el Centro de Memoria es un proyecto que puede ayudar a niños y jóvenes a que conozcan este maravilloso lugar  llamado Becerril.

Al conocer que es el patrimonio aprendí que en nuestro municipio podemos encontrar unas costumbres muy importantes. La cocina tradicional, hace parte del patrimonio del municipio.  En nuestra cocina hay cosas que actualmente muy poco comemos, como las comidas de monte y algunos dulces tradicionales que ya no preparan por diferentes motivos.
A partir de esta experiencia, puedo decir que pertenecer a un Centro de Memoria es algo muy interesante, porque allí puedo aprender y ser una mejor persona. Realizar entrevistas me ayudó a comprender cosas que desconocía, como la importancia de los utensilios para preparar dulces.

Los utensilios que se utilizan  para la preparación de los dulces son muy  importantes,   muchas personas tienen  estos objetos desde hace mucho tiempo, ya que algunos utensilios han sido  heredados de padres,y algunos tienen hasta más de 30  años. Las  personas cuentan que si no existieran ciertos utensilios seria un poco más difícil preparar los dulces. los utensilios más utilizados son: calderos, paletas, tablas, cuchillos y muy pocas veces el rallador. El caldero es utilizado para la preparación del dulce, las personas que realizan dulces dicen “que sin el caldero quedaría difícil realizar el dulce”; el caldero para preparar el dulce  siempre tiene que ser el mismo porque, si se  cambia, se puede cortar o dañar la preparación.


También podemos decir que la paleta es un utensilio importante durante la preparación del dulce ya que es utilizado para menear el dulce, esa paleta debe ser larga  para que las personas no se vayan a quemar. Las personas dicen: “que para que no se pegue y no forme cucayo”, ya que este cuando está cogiendo punto chispea hasta llegando a quemar a la persona que lo está revolviendo.
La tabla es otro implemento también muy utilizado y tiene una de las mayores funciones durante la preparación , porque  es donde se echa el dulce para ponerlo a enfriar,  y luego, el cuchillo  es también utilizado para cortar el dulce. Es un implemento que también nos sirve  para cortar los demás ingredientes, para pelar las frutas y picarlas. Ademas tenemos como utensilio anexo el rayador porque es solamente  utilizado para ciertos dulces como es el de coco, ya que, muy poco es utilizado porque la mayoría de los dulces son hechos con leche y no tienen la necesidad de ser rayados .


Muchos años atrás, cuentan las personas, los utensilios eran diferentes, por ejemplo el caldero antes era de hierro y ahora es de aluminio. Las personas que aun preparan dulces piensan que los utensilios, entre mas antiguos ,mejor. Una de las personas que podemos destacar es la señora ANA CLARA, la cual nos cuenta que siempre le ha gustado tener limpios sus implementos. 
En nuestra cultura Becerrilera siempre se ha contado con personas que saben realizar implementos de cocina, elaborados  en madera dulce como el roble. La mayoría de las personas que hacen dulces han conseguido sus  instrumentos por medio de  familiares,  ya que muchas veces padres e hijos los fabrican.  Por otra parte los utensilios que  son elaborados  en carpinterías , son vendidos a buen precio, entre los cuales podemos encontrar unos de madera y otros de aluminio o hierro. En madera  encontramos   la paleta y la tabla,   y en aluminio o hierro podemos encontrar  el caldero, el cuchillo, y el rayador.
La elaboración de los dulces une a las familias, ya que todos estamos pendientes de que se enfríen para comerlos, y en muchos casos, los familiares más atrevidos, tratan de robarse alguno, esto me recuerda, en una semana santa, que uno de mis primos quiso probar el dulce de coco que mi abuela había preparado, el cogió una cuchara y se le derramó, como estaba sin camisa, le quedó una marca como el mapa del Cesar y aún tiene esa cicatriz de recuerdo.
Es también una tradición de la Semana Mayor en nuestro pueblo, que las personas se presten los utensilios de cocina para preparar los dulces, y así, luego, compartirlos. Anteriormente, las grandes haciendas regalaban la leche que no era entregada los jueves y viernes santos a la empresa CICOLAC y si la leche no se consumìa,  de todas maneras se dañaba. Hoy día la tecnología trajo los tanques de enfriamiento a las fincas, y ya la leche no la regalan sino que la venden siempre a DPA, perdiéndose esta bella tradición, ya que muchas familias de bajos recursos, ya no tienen como preparar los dulces durante la Semana Santa
El dulce de leche es muy tradicional en nuestro municipio, ya que es muy  fácil de preparar y es delicioso.  También podemos decir que los dulces anteriormente los servían sobre hojas de  plátano ya que era la costumbre, más hoy día esto se ha perdido. Además podemos hablar de otro dulce muy común como es el de papaya, anteriormente lo preparaban con mayor frecuencia porque en  el patio de muchas casas habían sembrados  arboles de este fruto, mas  ahora  esta fruta no se consigue tan fácilmente ya que los habitantes han dejado de sembrar este árbol por diversas razones.
Al entrar al centro de memoria e investigar sobre los utensilios de los dulces, me acercó a conocer y a valorar el trabajo de las personas realizan este oficio en nuestro municipio. Hoy quiero invitarlos a que visiten mi pueblo y conozcan este patrimonio. Los dulces becerrileros son hechos con amor, por eso los disfrutamos con alegría y sabor.


Los ancianos nos hablan de comidas de monte, una tradición que en el olvido se esconde...


Cristian Andrés Vega González

En esta ocasión les voy a contar acerca de las comidas de monte, una costumbre que se ha perdido casi por completo en Becerril.

En el municipio varían las festividades, tradiciones y costumbres y una en especial, la de consumir animales de monte, mejoró la gastronomía y alimentación de los pobladores.

Yo soy Cristian, un joven bajito, moreno y delgado. Tengo 15 años y nací en Valledupar. Cuando tenía 3 meses de nacido, mis padres y yo nos fuimos para Bogotá por cuestiones laborales, pero nunca imaginé que unos cuantos años más tarde, al regresar a Becerril, conocería unas costumbres que jamás me habían pasado por la cabeza.

Comer animales de monte era una costumbre practicada por los habitantes del municipio casi a diario. Entre los más cazados sobresalían el zaino, la danta, el ponche, el armadillo, la Guartinaja,el venado, la iguana y el morrocoy. Estos animales no solo habitaban el municipio por su abundancia en bosques y sus caudalosos ríos, además porque la serranía del Perijá, la cual se encuentra cerca muy cerca del municipio, adaptaba el ambiente para que los animales se sintieran en un hábitat muy cómodo.
                                     MORROCOY                                VENADO                                    
En el año 2008 llegué al municipio por primera vez. Como me lo describía mi padre, este poseía unas festividades incomparables lo cual pude comprobar ya que llegué en vísperas de las fiestas de la paletilla.

Mis familiares y amigos me hablaban sobre la iguana desmechada, el morrocoy guisado y el conejo ahumado; términos que no comprendía del todo, pero que tiempo después conocí y además pude probar el exquisito sabor de estos animales. Luego, al conversar con mi bisabuela y otras personas de bastante edad, me hablaron de zainos, dantas, ponches y Guartinajas.


                                              ZAINO                                           PONCHE

Este tema me dejó inquieto y cuando me vinculé al Centro de Memoria, motivado por la profesora Sandra Tannus, las instructoras me enseñaron muchas herramientas con las cuales pude profundizar sobre el tema y aprendí que los animales de monte anteriormente se veían en cantidades considerables en el municipio. Abundaban de tal manera, que muchas veces no se necesitaba ir a los montes a cazarlos porque se conseguían hasta en el patio de la casa. Estos animales, en su gran mayoría, se comenzaron a dejar de ver como en 1980. En este año surgieron las explotaciones mineras y las plantaciones de algodón en el municipio, factores por los cuales los animales empezaron a extinguirse y a emigrar hacia otras partes. También la caza indiscriminada y el crecimiento poblacional influyeron en su desaparición.

                                       CONEJO                                             PAJUIL


Los grupos armados invadieron el municipio desde 1994 aproximadamente. Las personas dejaron de ir a los montes a cazar por temor a ser asesinadas y, paradójicamente,  los animales volvieron a aumentar su población. Para cuando los paramilitares abandonaron el municipio en el 2005, las personasya habían perdido la costumbre de cazar y estaban demasiado sujetas a la carne, el pollo y el pescado.

Desde el Centro de Memoria queremos recuperar la costumbre de comer animales de monte, pero esta vez de una manera controlada, organizando criaderos y realizando campañas de concientización para las personas.

Los animales esta vez debemos cuidar o si no de nuevo se podrían marchar.