¡Noticia Importante!


AVISO III Encuentro de Memoria e Historia local fecha:24 y 25 de Noviembre lugar:Becerril-Cesar ¡te esperamos!

domingo, 30 de septiembre de 2012

En nuestros alrededores la Guartinaja está. La que estamos acabando sin darnos cuenta.

Gabriel Alfonso Gil Blanco

Con el pasar de estos últimos tiempos no nos hemos dado cuenta que estamos acabando con la vida, maltratamos el ambiente y extinguimos las especies. En esta ocasión, hablaré de la Guartinaja.

Un animal común que sería como tú, pequeño, indefenso, pero con temor a caer en las manos despiadadas de nosotros los humanos.

Yo, hace un tiempo no tenía ni idea sobre esta clase de animal, llamado Guartinaja el cual es como un cerdito pequeño con un rabo como de ratón pero delgado. Por lo general es de color gris con rallas blancas y una trompa pequeña. En la actualidad es muy escaso debido a que lo cazan constantemente y no permiten que se reproduzca, cuando en los años ochenta se conseguía hasta al por mayor y era un plato que acostumbraban a comer semanalmente, pero en estos tiempos no es lo mismo. Ahora es muy caro y difícil de conseguir. Esta especie se encontraba en zonas rurales. Los becerrileros la preparaban desmechada, ahumada y sazonada.

A continuación les hablaré acerca de su preparación:

ingredientes: guartinaja, coco, tomate, cebolla, ajo y cebollín.








                                         http://www.multiplantas.com 
                                                     


                                                               http://www.infoescola.com 
  •  a la guartinaja se le quitan los pelos
  • despues se ahúma
  • luego se despresa                                                                                                         
  • en un recipiente se pica el tomate, cebolla, cebollín, ajo y se echa el coco licuado para darle sabor                                                        
  • luego se agregan las presas de la guartunaja y se deja cocinar de cuarenta a cincuenta minutos.
Espero que con esto hayan aprendido que para preservar una especie debemos cuidar y estar informados sobre el daño que causamos. Por eso les quiero decir que no más al maltrato, no más a la muerte y no más a la extinción.

                                           http://www.youtube.com/watch?v=QAHvB3mWPyQ 



La Guartinaja se salvará si en nosotros puede confiar.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los dulces….hummmm que ricos son.

Kendry Freyle Martínez

La Señora Elida Nieto es una señora que se dedica a la fabricación y venta de los dulces para el sustento de su familia. Ella fabrica todos los dulces que le mandan hacer. Es una mujer muy trabajadora se dedica a su hogar y a su microempresa de dulces. Ella nos cuenta que todas las tardes después de que el sol haya bajado un poquito comienza hacer sus dulces para después salir a comercializarlos.
Los dulces, dice mi mamá, son un manjar de los dioses, ese sabor tan sabroso, que te provoca comer más y más; en mi casa cada vez que se corta la leche, se prepara el dulce con canela, esencia de vainilla, azúcar y dice mi mami, mucho amor. Es una pelea quien se queda con el caldero, para comernos la pega, mi mamá dice que el que coja el caldero tiene que lavarlo, pero no importa, porque los dulces son muy deliciosos.

 En este municipio se prepara mucho el dulce de coco, ya que en la mayoría de las casas hay un árbol de este y acá se le dice pasta de coco. La señora Minga, que es del corregimiento de Casacará-Codazzi, por la violencia se vino a vivir aquí; todas las mañanas sale a vender sus cocadas, y a $1000 cada una, ya que según ella la panela, los cocos, la leche, y todo está por las nubes, por lo tanto ella tiene que cobrar su trabajo.

 A mi particularmente me gusta mucho el dulce de arroz, que se prepara durante la semana santa, dice mi mamá que aquí las grandes fincas regalaban la leche, y  era una romería de gente en bicicleta, a pie, en motos y en carros por las madrugadas de los jueves y viernes santos, a pedir la leche para preparar los dulces. Es una tradición acá que los dulces se preparan durante los días santos. En mi casa mi madre lo hace cada vez que puede y tiene como comprar el resto de ingredientes, ya que mi abuelo tiene una pequeña parcela y nos regala la leche.
En este bello paraíso llamado Becerril, dice Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, nuestro historiador, ¨Becerril era un gran hato ganadero durante la época de la colonia, había un asentamiento español, hasta tenemos un homónimo en España, Becerril de la Sierra. Aquí teníamos tanto ganado, que había cimarrones deambulando por todo el municipio y en esa época hacíamos parte de la provincia de Valledupar¨.

 La violencia que azotó a Becerril, disminuyó el número de reses, ya que el boleteo, o el robo por los grupos al margen de la ley, (guerrilla, ladrones  y paramilitares) dañaron el negocio, y hoy el precio de los animales o la leche no es el mejor, por eso ahora en el  municipio todos le apuntan a la siembra de palma africana; en el colegio los profesores dicen que la palma, no alimenta, y que el pañis que no produce su propio alimento viene a ser subyugado por el más fuerte y que así seguiremos siendo una colonia norteamericana.
 La verdad es que la sierra nos ofrece todos  los pisos térmicos, podemos tener muchos productos alimenticios, sembrar en nuestros patios más frutos para seguir haciendo comidas tan ricas, sanas, y sobre todo los dulces. A mí me gusta mucho el de arroz y voy a entrevistar a varias señoras de la zona, para que me enseñen. Este taller del Centro de Memoria, además, de aprender a llevar mi diario de campo, hacer una historia de vida, una entrevista, también me va a servir para aprender a preparar los dulces típicos de mi tierra, sobre todo el de arroz, que para mí es el más exquisito.

 






 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Sin utensilios no habrían dulces.

Jesus Miguel Moreno Rua

Al preguntarme la seño Sandra, que si quería pertenecer al grupo del Centro de Memoria en Becerril, yo con mi sincera respuesta dije que sí. Despues, asistí a la primera capacitación donde pude conocer a la seño Cindia, la cual fue una persona que nos enseñó temas muy interesantes sobre  patrimonio y cómo realizar una entrevista para profundizar sobre estos.

En este grupo del Centro de Memoria he aprendido temas que me han ayudado a conocer a fondo mi municipio, el cual nunca he abandonado. Desde mi niñez, he vivido en este bello lugar. Siempre me ha gustado interesarme por lo que hago y mucho más si se trata del lugar donde nací. También, puedo decir que el Centro de Memoria es un proyecto que puede ayudar a niños y jóvenes a que conozcan este maravilloso lugar  llamado Becerril.

Al conocer que es el patrimonio aprendí que en nuestro municipio podemos encontrar unas costumbres muy importantes. La cocina tradicional, hace parte del patrimonio del municipio.  En nuestra cocina hay cosas que actualmente muy poco comemos, como las comidas de monte y algunos dulces tradicionales que ya no preparan por diferentes motivos.
A partir de esta experiencia, puedo decir que pertenecer a un Centro de Memoria es algo muy interesante, porque allí puedo aprender y ser una mejor persona. Realizar entrevistas me ayudó a comprender cosas que desconocía, como la importancia de los utensilios para preparar dulces.

Los utensilios que se utilizan  para la preparación de los dulces son muy  importantes,   muchas personas tienen  estos objetos desde hace mucho tiempo, ya que algunos utensilios han sido  heredados de padres,y algunos tienen hasta más de 30  años. Las  personas cuentan que si no existieran ciertos utensilios seria un poco más difícil preparar los dulces. los utensilios más utilizados son: calderos, paletas, tablas, cuchillos y muy pocas veces el rallador. El caldero es utilizado para la preparación del dulce, las personas que realizan dulces dicen “que sin el caldero quedaría difícil realizar el dulce”; el caldero para preparar el dulce  siempre tiene que ser el mismo porque, si se  cambia, se puede cortar o dañar la preparación.


También podemos decir que la paleta es un utensilio importante durante la preparación del dulce ya que es utilizado para menear el dulce, esa paleta debe ser larga  para que las personas no se vayan a quemar. Las personas dicen: “que para que no se pegue y no forme cucayo”, ya que este cuando está cogiendo punto chispea hasta llegando a quemar a la persona que lo está revolviendo.
La tabla es otro implemento también muy utilizado y tiene una de las mayores funciones durante la preparación , porque  es donde se echa el dulce para ponerlo a enfriar,  y luego, el cuchillo  es también utilizado para cortar el dulce. Es un implemento que también nos sirve  para cortar los demás ingredientes, para pelar las frutas y picarlas. Ademas tenemos como utensilio anexo el rayador porque es solamente  utilizado para ciertos dulces como es el de coco, ya que, muy poco es utilizado porque la mayoría de los dulces son hechos con leche y no tienen la necesidad de ser rayados .


Muchos años atrás, cuentan las personas, los utensilios eran diferentes, por ejemplo el caldero antes era de hierro y ahora es de aluminio. Las personas que aun preparan dulces piensan que los utensilios, entre mas antiguos ,mejor. Una de las personas que podemos destacar es la señora ANA CLARA, la cual nos cuenta que siempre le ha gustado tener limpios sus implementos. 
En nuestra cultura Becerrilera siempre se ha contado con personas que saben realizar implementos de cocina, elaborados  en madera dulce como el roble. La mayoría de las personas que hacen dulces han conseguido sus  instrumentos por medio de  familiares,  ya que muchas veces padres e hijos los fabrican.  Por otra parte los utensilios que  son elaborados  en carpinterías , son vendidos a buen precio, entre los cuales podemos encontrar unos de madera y otros de aluminio o hierro. En madera  encontramos   la paleta y la tabla,   y en aluminio o hierro podemos encontrar  el caldero, el cuchillo, y el rayador.
La elaboración de los dulces une a las familias, ya que todos estamos pendientes de que se enfríen para comerlos, y en muchos casos, los familiares más atrevidos, tratan de robarse alguno, esto me recuerda, en una semana santa, que uno de mis primos quiso probar el dulce de coco que mi abuela había preparado, el cogió una cuchara y se le derramó, como estaba sin camisa, le quedó una marca como el mapa del Cesar y aún tiene esa cicatriz de recuerdo.
Es también una tradición de la Semana Mayor en nuestro pueblo, que las personas se presten los utensilios de cocina para preparar los dulces, y así, luego, compartirlos. Anteriormente, las grandes haciendas regalaban la leche que no era entregada los jueves y viernes santos a la empresa CICOLAC y si la leche no se consumìa,  de todas maneras se dañaba. Hoy día la tecnología trajo los tanques de enfriamiento a las fincas, y ya la leche no la regalan sino que la venden siempre a DPA, perdiéndose esta bella tradición, ya que muchas familias de bajos recursos, ya no tienen como preparar los dulces durante la Semana Santa
El dulce de leche es muy tradicional en nuestro municipio, ya que es muy  fácil de preparar y es delicioso.  También podemos decir que los dulces anteriormente los servían sobre hojas de  plátano ya que era la costumbre, más hoy día esto se ha perdido. Además podemos hablar de otro dulce muy común como es el de papaya, anteriormente lo preparaban con mayor frecuencia porque en  el patio de muchas casas habían sembrados  arboles de este fruto, mas  ahora  esta fruta no se consigue tan fácilmente ya que los habitantes han dejado de sembrar este árbol por diversas razones.
Al entrar al centro de memoria e investigar sobre los utensilios de los dulces, me acercó a conocer y a valorar el trabajo de las personas realizan este oficio en nuestro municipio. Hoy quiero invitarlos a que visiten mi pueblo y conozcan este patrimonio. Los dulces becerrileros son hechos con amor, por eso los disfrutamos con alegría y sabor.


Los ancianos nos hablan de comidas de monte, una tradición que en el olvido se esconde...


Cristian Andrés Vega González

En esta ocasión les voy a contar acerca de las comidas de monte, una costumbre que se ha perdido casi por completo en Becerril.

En el municipio varían las festividades, tradiciones y costumbres y una en especial, la de consumir animales de monte, mejoró la gastronomía y alimentación de los pobladores.

Yo soy Cristian, un joven bajito, moreno y delgado. Tengo 15 años y nací en Valledupar. Cuando tenía 3 meses de nacido, mis padres y yo nos fuimos para Bogotá por cuestiones laborales, pero nunca imaginé que unos cuantos años más tarde, al regresar a Becerril, conocería unas costumbres que jamás me habían pasado por la cabeza.

Comer animales de monte era una costumbre practicada por los habitantes del municipio casi a diario. Entre los más cazados sobresalían el zaino, la danta, el ponche, el armadillo, la Guartinaja,el venado, la iguana y el morrocoy. Estos animales no solo habitaban el municipio por su abundancia en bosques y sus caudalosos ríos, además porque la serranía del Perijá, la cual se encuentra cerca muy cerca del municipio, adaptaba el ambiente para que los animales se sintieran en un hábitat muy cómodo.
                                     MORROCOY                                VENADO                                    
En el año 2008 llegué al municipio por primera vez. Como me lo describía mi padre, este poseía unas festividades incomparables lo cual pude comprobar ya que llegué en vísperas de las fiestas de la paletilla.

Mis familiares y amigos me hablaban sobre la iguana desmechada, el morrocoy guisado y el conejo ahumado; términos que no comprendía del todo, pero que tiempo después conocí y además pude probar el exquisito sabor de estos animales. Luego, al conversar con mi bisabuela y otras personas de bastante edad, me hablaron de zainos, dantas, ponches y Guartinajas.


                                              ZAINO                                           PONCHE

Este tema me dejó inquieto y cuando me vinculé al Centro de Memoria, motivado por la profesora Sandra Tannus, las instructoras me enseñaron muchas herramientas con las cuales pude profundizar sobre el tema y aprendí que los animales de monte anteriormente se veían en cantidades considerables en el municipio. Abundaban de tal manera, que muchas veces no se necesitaba ir a los montes a cazarlos porque se conseguían hasta en el patio de la casa. Estos animales, en su gran mayoría, se comenzaron a dejar de ver como en 1980. En este año surgieron las explotaciones mineras y las plantaciones de algodón en el municipio, factores por los cuales los animales empezaron a extinguirse y a emigrar hacia otras partes. También la caza indiscriminada y el crecimiento poblacional influyeron en su desaparición.

                                       CONEJO                                             PAJUIL


Los grupos armados invadieron el municipio desde 1994 aproximadamente. Las personas dejaron de ir a los montes a cazar por temor a ser asesinadas y, paradójicamente,  los animales volvieron a aumentar su población. Para cuando los paramilitares abandonaron el municipio en el 2005, las personasya habían perdido la costumbre de cazar y estaban demasiado sujetas a la carne, el pollo y el pescado.

Desde el Centro de Memoria queremos recuperar la costumbre de comer animales de monte, pero esta vez de una manera controlada, organizando criaderos y realizando campañas de concientización para las personas.

Los animales esta vez debemos cuidar o si no de nuevo se podrían marchar.

Bienvenidos

Bienvenidos al Centro de Memoria de Becerril. Este espacio está en construcción, en los próximos días estaremos publicando el resultado de las investigaciones sobre el patrimonio cultural inmaterial de nuestro municipio.